Canonización de la Madre Teresa de Calcuta

¿Siempre hay milagros? Ni siempre, ni tan a menudo como uno desearía. Y ni siquiera todos son reconocidos como tales. En el Vaticano, solo uno o dos milagros son suficientes para iniciar un proceso de canonización. Para la Iglesia Católica, lo difícil es demostrar que no haya explicación científica y que el hecho en sí tenga relación con la oración, pero en el caso de la Madre Teresa de Calcuta, la Iglesia está convencida de que la monja dedicó su vida a los más pobres de entre los pobres y de que pudo obrar milagros.

Solo seis años después de su muerte, el Papa Juan Pablo II aceptó beatificar a la monja. Como milagro, el Vaticano reconoció el caso de un ciudadano de la India, que se curó de un tumor rezándole a la Madre Teresa con un amuleto que ella había bendecido. En diciembre de 2015, el Papa Francisco atendió la recomendación de la congregación correspondiente y aprobó el segundo milagro necesario para su canonización. Esta vez, una sanación de un tumor cerebral de un brasileño que no tenía explicación médica, por las oraciones de sus familiares a la Madre Teresa de Calcuta.

Hermanas para los pobres

Nacida bajo el nombre de Anjeza Gonxhe, la Madre Teresa era natural de Skopje y creció en el seno de una familia albanesa acomodada. Fue educada estrictamente en la fe católica y con 17 años abandonó el hogar para ingresar en la orden de la Virgen de Loreto en Irlanda, vocación que después continuó con su noviciado en la India. La joven monja recibió el “llamado de Dios” en septiembre de 1946, durante un largo viaje en ferrocarril a Calcuta: su misión era la de ayudar y asistir a los más pobres de entre los pobres.

Más noticias

El despliegue antimisiles en Israel con que Estados Unidos aumenta su implicación en el pulso con Irán

Estados Unidos aumenta su implicación en el pulso entre Israel e Irán. Washington dijo que ...