Santo Domingo. Un grupo de investigadores de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) defendió recientemente la calidad y cantidad de los temas del sector salud que investigan.
Leandro Féliz Matos, Aída Mencía Ripley y Robert Paulino, aseguraron que UNIBE tiene más de 20 publicaciones en revistas indexadas y en sentido general publican decenas de estudios por año.
De hecho, Paulino tiene dos investigaciones sobre VIH en el país, que demuestra que el virus circula en el país desde antes de 1960 y que en la actualidad se concentran en la población de hombres que tienen sexo con otros hombres, los trans e inmigrantes, por lo que sugiere la prevención integral de la enfermedad en todas las áreas de la salud.
De su lado, Féliz Mato trabaja en el registro y desarrollo de varias patentes relacionadas con el área odontológica.
En la universidad se investiga además sobre dengue, chikungunya, virus de Papiloma Humano y hace las gestiones para Zika. Tienen una línea de investigación en biomateriales.
Mencía Ripley, quien es la decana de Investigación Académica, dijo que la investigación en salud en el país está muy fragmentada y que ellos desarrollan otras líneas de investigación en las áreas de psicología, entre ellos el autismo.
Dice que la prioridad de la academia es informar políticas públicas basadas en evidencias y en estudios sistemáticos publicados en revistas indexadas.
Sobre de que en el país los temas más investigados del sector Salud no se corresponden con los principales problemas sanitarios que afectan a la población, la decana dice que si se utilizan una sola fuente de información se encontrará estudios financiados por las farmacéuticas internacionales, porque sus roles es apoyar los ensayos clínicos para fármacos.
“Esas son generalizaciones peligrosas, porque no está revisando exactamente todo lo que se está haciendo y las enfermedades no transmisibles se investigan y de hecho UNIBE realiza un estudio en cardiovascular y diabetes”, dijo Mencía Ripley.
Señala que en el país, el sistema nacional de investigación no financia esos tipos de estudios, entonces no es un tema de que las universidades no investigan lo importante, es que no se les permite.
“Para conseguir fondos externos para financiar una investigación de ese tipo, además de que es muy difícil en este país, donde realmente podemos hacer un aporte al estudio de enfermedades es en virología, es en medicina tropical, VIH, donde tenemos unos nichos muy específico de qué podemos hacer, en contexto de pobreza”, argumenta la investigadora.
Otro inconveniente que enfrentan los investigadores locales, a decir de Féliz Matos, es que no hay datos nacionales sobre la prevalencia de las principales enfermedades que afectan al país y por eso mucho no hay financiamiento para ese renglón y que un estudio de ese tipo requiere de ese registro.
Un estudio de prevalencia en cualquier tema puede sobrepasar los RD$ 15 millones. Los fondos que se destinan a la investigación están orientados en ciencias y tecnologías, mientras las instituciones gubernamentales tampoco tienen fondos para generar datos epidemiológicos, lo que provoca que los investigadores se limiten.
De ahí, la línea de investigación se moldea al financiamiento que tengan, lo que se estudia o se demanda. es una situación a la que se enfrenta todo el que realiza una investigación.
Instituto Tropical
El interés de la apertura del instituto para investigaciones tropicales es ver como se puede responder a las principales problemáticas del país, como son vectores, entomología de las enfermedades virales emergentes que son una necesidad nacional.
Sin embargo, esos estudios lo va a financiar Estados Unidos, porque el Estado dominicano no juega su papel en financiar ni determinar en qué es lo que se debe investigar.