El Consejo guardó un minuto de silencio en memoria del exsecretario general, un diplomático egipcio y el primer africano en acceder al cargo.
Sin embargo, en la ONU no se dieron detalles sobre su fallecimiento.
El diplomático egipcio, nacido en 1922, había sido ingresado la pasada semana en un hospital de El Cairo.
Butros Gali fue elegido jefe de las Naciones Unidas en 1992, sustituyendo al peruano Javier Pérez de Cuéllar, y ocupó el cargo hasta 1996. Fue sustituido por Kofi Annan, un diplomático ghanés formado en la ONU.
Su mandato se produjo en un momento especialmente delicado al finalizar la Guerra Fría y se vio marcado por difíciles conflictos como los de Somalia y Bosnia.
Durante su mandato tuvo lugar el genocidio de Ruanda, en el que la retirada de los cascos azules que la ONU tenía desplegados en ese país permitió que los hutus llevaran a cabo las masacres contra los tutsis que causaron al menos medio millón de muertos, un conflicto que marcó su etapa al frente de Naciones Unidas.
El diplomático egipcio, el primer africano que ocupó el cargo, recibió duras críticas ante la incapacidad de la ONU frente a esas guerras y otras crisis.
El 29 de diciembre de 1996 participó en la firma de los acuerdos de paz en Guatemala.
Aunque fue propuesto para continuar al frente de la ONU hasta 2001, Estados Unidos -uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad- vetó su candidatura.
Después de la muerte de 18 soldados estadounidenses en Somalia y sus desacuerdos con Washington por los temas de Yugoslavia y Ruanda, Estados Unidos impuso un veto a su reelección para un segundo periodo consecutivo.
Al finalizar su paso por la ONU, en 1997 fue designado como secretario general de la Organización Internacional de la Francofonía, que agrupa a 49 países.
Antes de llegar a la ONU había ocupado entre otros el cargo de viceprimer ministro para Asuntos Exteriores de su país.
Nacido en el seno de una familia cristiana copta, Butros Ghali se licenció en Derecho por la Universidad de El Cairo y después se diplomó por la Universidad de París en Derecho Público y Económicas.
Fuentes: Naciones Unidas/EFE