Un equipo internacional de científicos ha descubierto dos especies de peces fósiles comedores de plancton

Feb 11/2/2016.-Un equipo internacional de científicos ha descubierto dos especies de peces fósiles comedores de plancton, pertenecientes al género llamado Rhinconichthys, y procedentes de los océanos del período Cretácico, hace unos 92 millones de años, cuando los dinosaurios deambulaban por el planeta.

El análisis que ha conducido a los hallazgos lo ha realizado el equipo de Kenshu Shimada, un paleobiólogo de la Universidad DePaul en Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Los Rhinconichthys son excepcionalmente raros, conocidos anteriormente por una sola especie en Inglaterra. Pero el análisis de un nuevo cráneo de Norteamérica, descubierto en Colorado, junto con un nuevo examen de otro cráneo procedente de Japón, ha triplicado el número de especies en el género, y ampliado notablemente el área de distribución geográfica. Estas especies han sido bautizadas como R. purgatoirensis y R. uyenoi.

Los Rhinconichthys pertenecen a un grupo de peces óseos extintos llamados paquicórmidos, que contiene los peces óseos más grandes conocidos que han existido.

 

[Img #33844]

Un equipo internacional de científicos ha descubierto dos nuevos peces fósiles comedores de plancton, pertenecientes al género Rhinconichthys, que vivieron hace 92 millones de años en los océanos del periodo Cretácico. (Imagen: Robert Nicholls)

Se estima que los Rhinconichthys medían más de 2 metros y que se alimentaban de plancton. Poseían cierta estructura anatómica muy especializada, que resulta del todo inusual para peces óseos. Según Shimada, un par de huesos llamados hiomandíbulas formaban una gran palanca con forma de remo que sobresalía y que hacía que las mandíbulas se abrieran enormemente, como un paracaídas, para poder recibir más agua rica en plancton en su boca.

Fuente: NCYT

Más noticias

RD impulsa una avanzada instalación científica para estudiar cambio climático en el Caribe

Santo Domingo.- “Para República Dominicana y el Caribe sería crucial que nuestros científicos puedan identificar conexiones ...